Agua potable en La Costa.
Nota:
Mi respeto sincero a Ricardo Daubagna, un brillante estilista en la esgrima
dialéctica que ha sido mi ocasional contrincante en la tarde del 1/6/2015,
momento en que hemos tenido la oportunidad de debatir el tema de agua potable
en Santa Teresita.
Informe de una discusión vivaz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj23HfqRFhcpqv1EZZ7tvlO2BiWmRf0LzH3C-CWAGR77qJtZ8z4applypCan2HMB5Tg1rkqfxanHNV4oKnAitK1MNwRpyPP3GhlbMaLRtvcOKjlPD4kqOestDSi3mxpWZvxEGoXc381Fv4/s320/Daubagna.jpg)
El ingeniero Daubagna inició su exposición describiendo el
estado actual del proyecto de pozos en las adyacencias del Jagüel del Medio y
el Golf Club donde se instalarán aproximadamente 14 bombas extractivas,
colocadas a 250 m. de distancia entre sí para abastecer unas 50/60 manzanas de
Santa Teresita, ubicadas en un área que consideran ROJA por la elevada contaminación
salina.
No fuimos autorizados a filmar la entrevista porque los
funcionarios “no querían ser noticia, sólo querían iniciar en el menor tiempo
posible las obras del proyecto”; también alegaron que esa información podía ser
utilizada con fines políticos inapropiados por lo que nos pedían reserva.
Analizando esta solicitud nos encontramos ante un
dilema de muy difícil solución:
1) Nuestra reserva en la información nos hacía indirectamente socios silenciosos de un proyecto ajeno a nuestro análisis o decisión. De esa manera estarían cargando sobre nuestras espaldas un costo político impropio e indeseado, PROPIO DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES.
1) Nuestra reserva en la información nos hacía indirectamente socios silenciosos de un proyecto ajeno a nuestro análisis o decisión. De esa manera estarían cargando sobre nuestras espaldas un costo político impropio e indeseado, PROPIO DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES.
2) Disminuía nuestro reconocimiento social del resto
de la comunidad ya que podrían suponer que esas obras eran el resultado de una
negociación impropia.
3) Atentaría directamente nuestro derrotero basado en
la verdad y la transparencia.
Decidimos darle
a publicidad para mantener la identidad y salud de nuestro proceder y no
aceptamos mantener la reserva solicitada.
Del proyecto que el Ing Daubagna presentó se trataron varios puntos, a saber:
![*](file:///C:/Users/Paula/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Considerando lo escaso del recurso hídrico freático en la zona, podría considerarse que el abastecimiento obtenido por ese medio sería por muy poco tiempo, en consecuencia la solución no sería real en corto tiempo. El ingeniero insistió que los técnicos de Absa eran de excelente calidad y nivel profesional y habían asegurado que la calidad del servicio sería el adecuado.
De todas formas, se debía proceder a la construcción de un pozo de exploración que permitiría asegurar la veracidad de la hipótesis del trabajo.
Conclusión parcial: Al no haber confirmación de los cálculos previos debemos considerar esta propuesta, por ahora, como una simple expresión de deseos.
![*](file:///C:/Users/Paula/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Nuestra respuesta fue que la parte técnica era un paso previo a la iniciación de las obras y era responsabilidad específica e ineludible del equipo profesional del Municipio; que la responsabilidad inherente a los vecinos era simplemente valorar los resultados de las medidas implementadas. Cada uno con sus propias responsabilidades.
![*](file:///C:/Users/Paula/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Se estima que a fin de año las obras abastecerían de agua potable sólo en unas 50/60 manzanas (en el mejor de los casos) lo que significa que sólo se cubriría en 10% de la población.
¿Cómo y quién asumiría la responsabilidad de comunicar esa decisión política a la comunidad de Santa Teresita?
Al no obedecer a la solicitud de reserva no asumimos y rechazamos de plano esa responsabilidad.
![*](file:///C:/Users/Paula/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
En las zanjas de tendido en las veredas se propone no cerrarlas sino construir en ellas canteros abiertos para aumentar la superficie de absorción.
“Pozos blancos”, aljibes modernos, en los cuales lo vecinos deberían recoger agua de lluvia para uso personal.
Consideramos esta propuesta como ineficiente, de excesivo costo que el municipio no absorbería porque sería responsabilidad directa del vecino.
![*](file:///C:/Users/Paula/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Esto debería resolverse con la instalación a cargo de los vecinos de cisternas individuales, en reemplazo de la solución más adecuada, como es la construcción de un sistema de cisternas que brinde en el momento de mayor consumo un 35% aproximado del caudal diario para satisfacer la demanda puntual.
![*](file:///C:/Users/Paula/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Es una oferta de control de gestión carente de valor ya que no asegura eficacia del sistema. En particular respecto al proyecto del Chancay para aumentar su producción a 1500 m3/hora. Ese es el caudal actual del Chancay y no es suficiente para la zona sur ¿Cómo se puede extender esa capacidad para cubrir otra ciudad, máxime cuando hay signos indirectos de agotamiento de napa en esa zona?
Uso político
electoral del tema.
Si la fecha del proyecto es del año 2014 y la el tiempo requerido es de sólo 5 meses ¿Cuál es la razón de la demora?
Simple, muy simple, bajar la intensidad del conflicto en la población ante la visualización de “las obras” y llegar con mejores oportunidades electorales. Si ganan las elecciones decidirán qué hacer con tiempo, si perdieran el que lo reemplace recibirá dos “Caballos de Troya”. Uno la necesidad de un servicio imprescindible; el otro el efecto residual cultural que ha sembrado en la comunidad porque la ciudadanía no le dará el tiempo necesario para la solución adecuada al eventual nuevo intendente.
Si la fecha del proyecto es del año 2014 y la el tiempo requerido es de sólo 5 meses ¿Cuál es la razón de la demora?
Simple, muy simple, bajar la intensidad del conflicto en la población ante la visualización de “las obras” y llegar con mejores oportunidades electorales. Si ganan las elecciones decidirán qué hacer con tiempo, si perdieran el que lo reemplace recibirá dos “Caballos de Troya”. Uno la necesidad de un servicio imprescindible; el otro el efecto residual cultural que ha sembrado en la comunidad porque la ciudadanía no le dará el tiempo necesario para la solución adecuada al eventual nuevo intendente.
Luego de 1:20 horas de
discusión sobre el proyecto armado por el Municipio hicimos la pregunta fundamental
por la que nosotros habíamos concurrido: ¿Habían recibido los análisis de
potabilidad del agua para consumo de Sta Teresita?
Las muestras de agua fueron tomadas por técnicos de la Autoridad del Agua el día 7 de abril del corriente año.
Para la última semana de abril los resultados de los análisis estaban en la Presidencia de la Autoridad, fueron retenidos en la presidencia hasta mediados de mayo “porque la Presidencia estaba disconforme con el escrito”. Una vez subsanado el inconveniente, los resultados fueron remitidos a la Intendencia, Sr. Juan Pablo de Jesús.
Con esa información solicitamos copia al Sr Daubagna, quien negó la recepción del informe al que hacíamos referencia. Nos pidió averiguáramos la hoja de ruta del informe para así tratar de detectarlo.
En el día de hoy recibimos de la Secretaria de Presidencia de la Autoridad del Agua el dato que al intervenir la Defensoría del Pueblo pidiendo copia de ese análisis fue consultado el Diputado Juan de Jesús quien pidió ese informe para encargarse personalmente del tema.
Ignoramos en virtud de qué autoridad o poder el diputado Juan de Jesús se apropia de un informe de laboratorio que es patrimonio específico de Unidos por el Agua de Sta. Teresita.
Las muestras de agua fueron tomadas por técnicos de la Autoridad del Agua el día 7 de abril del corriente año.
Para la última semana de abril los resultados de los análisis estaban en la Presidencia de la Autoridad, fueron retenidos en la presidencia hasta mediados de mayo “porque la Presidencia estaba disconforme con el escrito”. Una vez subsanado el inconveniente, los resultados fueron remitidos a la Intendencia, Sr. Juan Pablo de Jesús.
Con esa información solicitamos copia al Sr Daubagna, quien negó la recepción del informe al que hacíamos referencia. Nos pidió averiguáramos la hoja de ruta del informe para así tratar de detectarlo.
En el día de hoy recibimos de la Secretaria de Presidencia de la Autoridad del Agua el dato que al intervenir la Defensoría del Pueblo pidiendo copia de ese análisis fue consultado el Diputado Juan de Jesús quien pidió ese informe para encargarse personalmente del tema.
Ignoramos en virtud de qué autoridad o poder el diputado Juan de Jesús se apropia de un informe de laboratorio que es patrimonio específico de Unidos por el Agua de Sta. Teresita.
genial !!
ResponderEliminarEs obra de todos, sin uds. esto no hubiera ocurrido. Dependemos de vuestra capacidad de lucha, nosotros sólo nos sumamos.. Abrazo.
ResponderEliminar