Lucha contra la violencia de género
Es el símbolo más brutal de la
desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se
dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por
sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y
capacidad de decisión.
El Estado debe garantizar el derecho de todos a la vida y a la
integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a
torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
La violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Es una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Existe ya incluso una
definición técnica del síndrome de la mujer maltratada que consiste en «las
agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantes
socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en
una posición de subordinación al hombre y manifestadas en los tres ámbitos
básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de
pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral».
Las agresiones sobre las mujeres tienen
una especial repercusión en nuestra sociedad debido a que hay una mayor
conciencia sobre el problema; ya no es un “delito invisible” sino que produce
rechazo colectivo y evidente alarma social.
El Estado no debe ser ajenos a la
violencia de género que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos
fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no
discriminación, objetivos que tanto ansía la ciudadanía.
Todo programa de lucha debe abarcar tanto
los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención
posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito
familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones.
La violencia de género debe enfocarse de
un modo integral y multidisciplinario, empezando por el proceso de
socialización y educación.
La conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que ser un objetivo prioritario en todos los niveles de socialización. El proyecto de lucha contra la violencia de género debe establecer medidas de sensibilización e intervención en al ámbito educativo; se debe buscar e insertar en la mente de la sociedad una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres.
Se apoya a las víctimas a través del
reconocimiento de derechos como el de la información, la asistencia jurídica
gratuita y otros de protección social y apoyo económico y debe proporcionar una
respuesta legal integral que abarca tanto las normas procesales, creando nuevas
instancias, como normas sustantivas penales y civiles, incluyendo la debida
formación de los operadores sanitarios, policiales y jurídicos responsables de
la obtención de pruebas y de la aplicación de la ley.
La conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que ser un objetivo prioritario en todos los niveles de socialización. El proyecto de lucha contra la violencia de género debe establecer medidas de sensibilización e intervención en al ámbito educativo; se debe buscar e insertar en la mente de la sociedad una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres.