Proyecto Agua Potable para Todos y Todas.
Autores: Bolud el Kotur y su equipo asesor e intelectual “Los Jesuses”.
Informe
especial de Paula La Posta de La Costa
y sus agentes especiales Pierre
Nodoyuna y Patán “el 00,69” (Alias:
no llega ni al 007).
Al publicar en Facebook el diseño del proyecto secreto de la
propuesta del ejecutivo “Agua para Todos y Todas”, obtuve una gran repercusión
debido a la sorpresa de la comunidad por un lado y de los equipos intelectuales
municipales por el otro.
Fundamentos del proyecto.
-2- Ingeniería y desarrollo práctico de los “Pozos Blancos” comúnmente conocidos como “Aljibes” Modelo Siglo XVII; moderno sistema de recolección de agua de lluvia tanto para viviendas simples o edificios en torre.
Este sistema
alternativo fue diseñado en pequeña escala porque sólo sería necesario en caso
de sequía o exceso en el número de turistas. He aquí una breve descripción del
sistema:
Lo publicado en esa
oportunidad fue insuficiente para resolver las inquietudes ciudadanas.
Por ese motivo, el equipo de
investigaciones de Paula La Posta de La
Costa, comandado por su agente secreto 00,69
Patán, se introdujo en el sistema informatico de archivo del Municipio
sacando a la luz la siguiente información.
Dejamos constancia que la
profundidad y extensión del proyecto hallado requirió su síntesis.
Fundamentos del proyecto.
Hace unos 25 años, los equipos de Salud Pública, Servicios
Públicos e Infraestructura Urbana detectaron que la provisión del agua potable
en todo el Municipio de La Costa se estaba agotando.
El Departamento Ejecutivo evaluó con estricto respeto de sus deberes de funcionarios públicos e intereses personales y decidió en consecuencia:
El Departamento Ejecutivo evaluó con estricto respeto de sus deberes de funcionarios públicos e intereses personales y decidió en consecuencia:
·
Destruir la cadena de médanos que protegía la
ciudad de las tormentas marinas y sudestadas en especial. Se priorizó el
atractivo turístico antes que la preservación de la ciudades; obviamente se produjo
una violentísima revalorización de los terrenos costeros.
·
Se autorizó la construcción masiva de edificios
de gran porte superando el índice FOS (Factor de Ocupación del Suelo) el valor
de 0.90 (equivalente al 90% de la superficie de las manzanas.)
·
Se autorizó el uso de la arena de la playa para
abaratar los costos de construcción de las inmensas torres.
·
El período de validez de los 3 ítems descriptos
era corto en el tiempo (Felipe Solá en el 2006 empezó a batallar en el tema),
por lo que las utilidades inmobiliarias debían obtenerse rápidamente.
Como había sido previsto en los Departamentos Ejecutivos, la
napa de agua potable comenzó a ser invadida por el mar que avanzó en poco
tiempo hasta la calle 3, y por el agua de las napas pampeanas hasta la calle
10.
El Dto Ejecutivo estaba preocupado por la pérdida de su
rentabilidad inmobiliaria pero descubrieron que la venta de agua envasada
también era un buen negocio.
La presión de la comunidad a partir del año 2006 fue “in
crescendo” viéndose forzado el Dto. Ejecutivo a adoptar políticas de
emergencia.
Las premisas del esquema de acción eran:
Las premisas del esquema de acción eran:
1.
No hacer
público ningún informe de potabilidad del agua del distrito, manteniendo
así a la población en total y absoluta ignorancia del tema.
2.
En el caso que los vecinos requirieran la
participación de entes oficiales para la determinación de la potabilidad del
agua, el Dto. Ejecutivo activaría todas
sus relaciones e influencias para que los informes pertinentes no se hicieran
públicos.
3.
Aparentar
preocupación e interés en la solución del problema iniciando trabajos
mínimos en proyectos sumamente acotados para engañar a la opinión pública
4.
Desarrollar
técnicas alternativas de recarga freática, independientemente de su
eficacia; lo importante es aparentar investigación y desarrollo de nueva
tecnología haciendo abstracción de sus limitaciones.
La premisa nº 1 fue respetada minuciosamente, ya que si no
hay evidencia alguna la ignorancia sobre el tema es absoluta (“la ceguera más
absoluta depende de la decisión voluntaria de no ver”); no había datos que pudieran
filtrarse.
También la premisa nº 2 se cumplió cuando la Autoridad del Agua privó de los
resultados de los análisis realizados bajo la acción del grupo vecinal “Unidos
por el Agua” al entregarlo en sobre cerrado al diputado Juan de Jesús, a la
sazón padre del actual intendente de La Costa.
Cuando los vecinos ante semejante arbitrariedad recurrieron a la Defensoría del Pueblo, otra vez las influencias políticas se colocaron delante de los derechos civiles e hicieron infructuosas todas las acciones, salvo las protestas públicas.
Cuando los vecinos ante semejante arbitrariedad recurrieron a la Defensoría del Pueblo, otra vez las influencias políticas se colocaron delante de los derechos civiles e hicieron infructuosas todas las acciones, salvo las protestas públicas.
El punto nº 3 partió del hallazgo de una “lenteja” freática
(napa semiconfinada de escasa magnitud) acotando su publicidad para que quedara
oculta su limitada suficiencia (estimada en 50 manzanas de Santa Teresita,
aporte mínimo requerido para 2400 personas en consumo uniforme sin
sobredemanda) ; para ello pidieron reserva de esta información a los vecinos
interesados, movilizando además a otros referentes sociales con el mismo
objetivo.
El jefe de investigaciones de Paula La Posta de La Costa, el
archiconocido Pierre Nodoyuna y su agente Patán “el 00,69” lograron revelar los
secretos del proyecto para cubrir el punto nº4, a saber:
-1- Dejarán abiertas las
zanjas para instalar la red distribuidora del agua obtenida de los 6 pozos de
la “lenteja” para aumentar la superficie de absorción del agua de lluvia.
Veremos los esquemas de diseño así como sus virtudes al mantener las zanjas abiertas, tanto en sequía como en saturación por lluvias.
No hay esquema que considere la proliferación de mosquitos, ni normas aplicables al seguro tanto automotor como de vida.
Tampoco la previsión de infecciones transmitidas por los mosquitos como Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla y Chikungunya (detectada en el 2013 en el Caribe).
Veremos los esquemas de diseño así como sus virtudes al mantener las zanjas abiertas, tanto en sequía como en saturación por lluvias.
No hay esquema que considere la proliferación de mosquitos, ni normas aplicables al seguro tanto automotor como de vida.
Tampoco la previsión de infecciones transmitidas por los mosquitos como Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla y Chikungunya (detectada en el 2013 en el Caribe).
Aquí se observan el análisis y diseño de obra y algunos problemas colaterales.
-2- Ingeniería y desarrollo práctico de los “Pozos Blancos” comúnmente conocidos como “Aljibes” Modelo Siglo XVII; moderno sistema de recolección de agua de lluvia tanto para viviendas simples o edificios en torre.
Este hermoso trabajo en investigación y desarrollo de los aljibes
modernos y sofisticados no tuvieron en cuenta algunos pequeños detalles:
- -
Suficiencia del sistema en caso de temporada
turística alta asociada a bajo régimen de lluvias (ejemplo temporada enero y
febrero del 2015).
- - Suficiencia del sistema en caso de sobrecarga
transitoria de consumo por aumento del turismo.
- -Fuente de agua no apta para el consumo (en caso
de doble circuito de distribución intradomiciliaria).
Este error de consideración en el diseño de sistema fue
advertido por otro investigador, profundo conocedor del tema, quien sugirió el
esquema básico para la solución.
· -
Uso del agua de mar para higiene personal y
domiciliaria
· - Desalinización casera del agua de mar para
consumo humano.
Los funcionarios de turno, especialmente los voceros de
acción política desacreditaron el aporte de ese brillante colaborador, alegando
que las palanganas de plástico carecían de atractivo turístico; obviamente obtener agua para consumo de un aljibe sí lo es.
No importa, Matías Porta demostró poseer el sentido común que permite detectar problemas en el diseño de sistemas con insuficiente desarrollo y análisis, el sentido común que carecen los responsables técnicos de los servicios públicos y departamentos ejecutivos del Municipio de La Costa.
No importa, Matías Porta demostró poseer el sentido común que permite detectar problemas en el diseño de sistemas con insuficiente desarrollo y análisis, el sentido común que carecen los responsables técnicos de los servicios públicos y departamentos ejecutivos del Municipio de La Costa.
Las grandes diferencias entre los dos proyectos es que el de
Porta tiene por objetivo resolver una crisis y, simultáneamente, proteger a la
población de enfermedades infectocontagiosas transmitidas por mosquitos.
A los otros autores sólo les importa sobrevivir a una crisis política.
A los otros autores sólo les importa sobrevivir a una crisis política.
Chikungunya (detectada en el 2013 en el Caribe).
ResponderEliminarNo se preocupen, No mata a funcionarios.